Ir al contenido principal

Entradas

La lliteratura asturiana vista por Luciano Castañón nel diariu "Región" (1966-1979)

Ponencia de Xosé Luís Campal presentada na tercer edición de l'Arribada nel Centru Cultural Antiguu Institutu de Xixón, el xueves 18 de setiembre de 2008. La insobornable voluntá d’espardimientu y intercambiu arriquecedor contornió’l devenir intelectual d’un home d’imparable vocación cultural como foi’l xixonés Luciano Castañón Fernández (1926-1987). Nun-y bastó con facer investigación folclórica, etnográfica, paremiolóxica y bibliográfica; nin tampoco con dexar asoleyaes noveles, cuentos, poemarios, una pieza teatral, biografíes de pintores y milenta collaboraciones de crítica d’arte. Camentaba que la lliteratura había, sí, que tallala en solitariu nel silenciu del despachu, alloñáu’l creador d’interferencies, pero vía perñidio que ensin un canal pa compartila yera xera valera y amarguxa. Aguiyáu por esi determín, en 1966 Castañón entamará a redactar, en castellán, una fueya selmanal nel diariu uvieín Región, onde dir dando anuncia de tolo qu’arrodiaba l’impuru universu d’escrito...

Carlos Bousoño, poeta visionario frente al mar

Ponencia d' Aurora García Rivas , lleída na segunda edición de l'Arribada, el 17 de setiembre de 2007. “El ojo de la aguja”, una mirada personal. Apunte biobibliográfico: Carlos Bousoño representa una de las más altas muestras de poesía escrita por asturianos. Nacido en uno de los municipios occidentales de Asturias, Boal, en 1923, con sólo 22 años y recién licenciado en Filología Románica, publica su primer libro de poesía Subida al amor, donde se refleja la soledad de una adolescencia marcada por la falta del padre, así como resulta ser el comienzo de una fértil obra creativa que, con un estudio concienzudo de la Poesía, hará de él, además, un crítico sagaz y riguroso, destacando su profundo estudio sobre la poesía de Vicente Aleixandre. Su interés por encontrar el origen del lenguaje poético lo llevaría a indagar en el tema y a ofrecernos amplios y completos estudios sobre el mismo. Considerado excelente profesor de Literatura y brillantísimo conferenciante, fue Premio Fast...

El llirismu popular d'Eva González Fernández

Ponencia de Xosé Lluís Campal , presentada n'Arribada 2007, el 17 de setiembre. Va unos meses, un mediáticu representante de la lliteratura n’asturianu díxo-y a un periódicu vallisoletanu que «para escribir sobre algo hay que distanciarse de ello». Tala falcatrúa desmiéntela la obra, agora dafechu zarrada, de la palaciana Eva González Fernández (1918-2007). Ensin denguna necesidá d’alloñase físicamente del solar los sos mayores, ensin sapozar esi filu xenéticu que coneuta al poeta col so mundu esterior (espeyu del interior), Eva González cañicó nel verbu popular una prestosa redistribucción del espaciu rural y los sos constituyentes, y algamó esa renovación d’ámbitos tradicionales emplegando, con respetuosa prudencia, la sabencia qu’ufierta la esperiencia vital y que nun s’aposienta nesi morribundu culturalismu tan a la moda, sinón nel fueu de les emociones que namás-y pidin al creador una güeyada non viciada hacia la cultura na que mamamos les señes identitaries. Eva González in...

El nacionalismu, esi gran enemigu

Ponencia d' Inaciu Iglesias lleída en Xixón, el 28 d’ochobre de 2006, durante la primer edición de l' Arribada . “Llevantaivos, vascos, Marchai a la revuelta. Va tiempu que vivimos En manes d’estranxeros. Agora’l so sangre Habrá fecundar la tierra”. Ya ta. Ya lo tenemos. Estos versos, un poco tremendos, del poeta vascu Jon Mirande son la preba que munchos nun necesitaben pa terminar de crucificar al nacionalismu. Sangre y tierra. Revuelta y venganza. Nosotros y ellos. La llamada de lo ancestral. Un bucle melancólicu que lleva a la violencia. Eso ye lo que, en poques palabres, representa pa munchos cualquier nacionalismu. Pa otros, por contra, el nacionalismu ye cultura, ye pluralidá, ye convivencia, ye sentimientu, ye identidá, ye amor. Sí, sí, amor. Yá sé qu’esto del amor suena un tanto místico pero nun invento nada. Y pa enseñalo y intentar compensar el tremendismu de la primer cita, voi reproducir otru textu d’un escritor, tamién vascu, con otra visión del nacionalismu un a...